El grupo de investigaci贸n de Neuroplasticidad y Neurodegeneraci贸n de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha llevado a cabo por vez primera un estudio prote贸mico y estereol贸gico de la am铆gdala cerebral humana que ha revelado que esta estructura es clave en la progresi贸n del Alzheimer, lo que podr铆a abrir un nuevo camino a terapias que sirvan para combatir una enfermedad que sufren en torno al 60-70 por ciento de los 50 millones de personas que padecen demencia en el mundo, seg煤n datos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
Para el desarrollo de la investigaci贸n, que forma parte de la tesis doctoral de Melania Gonz谩lez Rodr铆guez, el grupo de investigaci贸n analiz贸 tejido cerebral humano de 36 donantes procedente de la Red Nacional de Biobancos y correspondientes a pacientes que sufr铆an la enfermedad de Alzheimer y otros que no la presentaban.
El estudio se centr贸 en la am铆gdala cerebral humana, regi贸n que recibe ese nombre por su forma de almendra y que es muy importante en el funcionamiento cerebral ya que est谩 altamente conectada con las funciones conscientes que procesa fundamentalmente la corteza y las respuestas aut贸nomas, y es primordial en el control de las emociones, ha informado la UCLM en un comunicado.
La investigaci贸n, que ha sido publicada en Brain Pathology -revista oficial de la Sociedad Internacional de Neuropatolog铆a financiada por la UCLM y los gobiernos regional y espa帽ol-, ha revelado una importante p茅rdida de volumen de la am铆gdala cerebral humana en el grupo de pacientes; sin embargo, esa reducci贸n no estaba relacionada con la p茅rdida de neuronas a pesar de la gran cantidad de dep贸sitos de marcadores patol贸gicos.
Por el contrario, s铆 ha detectado un aumento importante de las c茅lulas de gl铆a (del sistema nervioso) asociadas a la inflamaci贸n de la regi贸n de la am铆gdala.
Este trabajo es uno de los primeros an谩lisis prote贸micos de la am铆gdala humana en la enfermedad de Alzheimer y ha permitido identificar m谩s de 2000 prote铆nas, algunas de las cuales, tras distintos an谩lisis bioinform谩ticos, constituyen potenciales biomarcadores de la enfermedad que ayudar谩n a su diagn贸stico y tratamiento.
Los resultados son de gran relevancia por el n煤mero de pacientes afectados y porque ampl铆a las posibilidades de atenci贸n para la detecci贸n de una enfermedad que se caracteriza por la acumulaci贸n de prote铆nas patol贸gicas en distintas regiones cerebrales y que tiene entre sus s铆ntomas m谩s caracter铆sticos la p茅rdida de memoria.
No obstante, el dep贸sito de prote铆nas tiene lugar d茅cadas antes de que esa sintomatolog铆a sea detectable, de ah铆 la necesidad de un diagn贸stico temprano de la enfermedad y de la importancia de estudios como este 煤ltimo desarrollado por la UCLM.