Este 10 de septiembre de 2022 conmemoramos el D铆a Mundial para la Prevenci贸n del Suicidio para dar a conocer los compromisos y medidas pr谩cticas que previenen este tr谩gico desenlace, as铆 como crear conciencia acerca de la prevenci贸n del suicidio.

La salud mental, de una vez por todas, se ha instalado en la centralidad de la agenda social, pol铆tica y econ贸mica en nuestro pa铆s. Lo que hasta ahora se ocultaba o se dilu铆a en las agendas de los servicios sanitarios de nuestras comunidades aut贸nomas, ha pasado a ser un actor principal en las demandas de la ciudan铆a y una obligaci贸n de la administraci贸n de acometer de forma eficaz las propuestas de soluci贸n de la agenda de todos los gobiernos.

Nunca debimos mirar hacia otro lado, pero hoy es inevitable trabajar para aportar soluciones desde todos los 谩mbitos a una sociedad que est谩 pidiendo ayuda y debemos dar respuesta. Garantizar la buena salud, incluyendo la salud mental de todos los grupos de poblaci贸n, es una prioridad para cualquier sociedad democr谩tica. La pandemia nos ha mostrado c贸mo de f谩cil es que nuestra salud f铆sica y mental se vea afectada de manera repentina, y la importancia de contar con un buen sistema p煤blico que d茅 respuesta a las necesidades de la poblaci贸n, y los ni帽os, ni帽as y adolescentes han sido un colectivo especialmente afectado.

En el an谩lisis realizado desde entidades como Save the Children, nos recuerdan que este colectivo ha estado encerrado varios meses en casa y sin poder ir a la escuela, muchos de ellos han convivido tambi茅n con la angustia de que aquellos que les cuidan enfermasen o perdiesen el trabajo durante la pandemia y es un hecho que el desenlace m谩s dram谩tico del sufrimiento emocional de ni帽os, ni帽as y adolescentes es el suicidio.

Seg煤n el Instituto Nacional de Estad铆stica (INE), el suicidio es la primera causa de muerte no natural en Espa帽a, con especial impacto entre los j贸venes durante los 煤ltimos a帽os. Adem谩s, constituye una de las problem谩ticas m谩s acuciantes a nivel mundial, suponiendo uno de los principales retos sociales. En Espa帽a, la mortalidad por suicidio constituye la primera causa de muerte externa, manteni茅ndose la tasa de suicidio relativamente estable o incluso aumentando en algunos grupos etarios en un contexto en el que la mortalidad de la poblaci贸n por causas externas sigue una tendencia decreciente.

Seg煤n datos del INE, en el a帽o 2020 se produjeron 16.078 fallecimientos por causas externas (10.257 hombres y 5.821 mujeres). El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.941 fallecimientos, un 7,4% m谩s que en 2019 (2.930 hombres y 1.011 mujeres). Es muy preocupante que 14 de estos fueran menores de 15 a帽os (7 hombres y 7 mujeres), 300 fueran de la franja de edad de entre los 15 y los 29 a帽os (227 hombres y 73 mujeres) y que 1.165 personas estuvieran en la franja de edad de entre los 30 y los 49 a帽os (889 hombres y 276 mujeres).

Estos datos exigen que las administraciones y los gobiernos nacionales, auton贸micos y locales tomen medidas con car谩cter inmediato. Es obligatorio trabajar y disponer de un Plan Nacional de Prevenci贸n del Suicidio que garantice la adopci贸n de medidas de car谩cter obligatorio y que profundice en las causas, estudie la sintomatolog铆a y eval煤e las medidas a tomar desde su 谩mbito de responsabilidad.

Castilla-La Mancha cuenta con el Plan de Salud de Castilla-La Mancha horizonte 2025.- Estrategia para la Prevenci贸n del Suicidio en Castilla-La Mancha aprobado por la Consejer铆a de Sanidad en el 2018. Debemos trabajar para garantizar una prestaci贸n inmediata preventiva de posibles dificultades que pueden derivar en suicidio y garantizar, con una financiaci贸n adecuada y suficiente, planes de formaci贸n continua de los profesionales de la sanidad regional que garanticen la 贸ptima prestaci贸n del servicio. Es imprescindible seguir trabajando en el dise帽o de intervenciones eficaces e integrales, centradas en la prevenci贸n, y que aborden el fen贸meno desde un enfoque multidisciplinar, estando espec铆ficamente centradas en el problema.

Los ayuntamientos deben ser la primera barrera de contenci贸n, sobre todo con el establecimiento de pol铆ticas para j贸venes que tiendan a garantizar una 贸ptima salud mental proponiendo pol铆ticas locales de emancipaci贸n en materia de vivienda y empleo que vayan asegurando un futuro digno y estable. Debemos desde los ayuntamientos huir de pol铆ticas cortoplacistas y ef铆meras, que muchas de ellas est谩n relacionadas exclusivamente con el ocio, para plantear l铆neas estrat茅gicas de juventud valientes y sostenidas en el tiempo para que nuestro futuro, los y las j贸venes, vayan apuntalando un proyecto de vida digna.

Ya hemos puesto la salud mental en el centro de la agenda social, pol铆tica y econ贸mica. Pongamos ahora la vida en el centro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqu铆