El Gobierno regional ha puesto en valor la apuesta por la investigaci贸n y conservaci贸n del patrimonio a trav茅s de las ayudas que concede y ha destacado que, gracias a ellas, aparecen importantes hallazgos como el de la mezquita completa del siglo XI descubierta en el yacimiento arqueol贸gico de ‘La Graja’ de Higueruela, en Albacete.

La consejera de Educaci贸n, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodr铆guez, ha hecho estas declaraciones en una visita que ha realizado recientemente al yacimiento, en la que ha estado acompa帽ada de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Mu帽oz; del delegado de la Junta en la provincia, Pedro Antonio Ruiz; el presidente de la Diputaci贸n, Santiago Caba帽ero; y la alcaldesa de la localidad, Isabel Mart铆nez, entre otros, ha informado la Junta en nota de prensa.

En sus declaraciones, Rosa Ana Rodr铆guez ha explicado que se trata de un 芦hallazgo excepcional por su estado de conservaci贸n y 煤nico en la provincia de Albacete禄, puesto que en la Comunidad Aut贸noma solo se conocen las mezquitas de la ciudad de Toledo (entre ellas la del Cristo de la Luz y la de Torner铆as) y las dos excavadas en la medina de Vascos (Toledo).

De su lado, Caba帽ero ha destacado el 芦total compromiso禄 de la Diputaci贸n por seguir apoyando la investigaci贸n arqueol贸gica como un 芦valioso instrumento con el que poniendo en valor nuestra historia, nuestras ra铆ces y nuestro patrimonio, podamos dibujar m谩s oportunidades de futuro que, sin duda, trascender谩n m谩s all谩 de Albacete y de C-LM.禄.

L铆nea en la que tambi茅n se ha pronunciado la alcaldesa de la localidad, que ha asegurado c贸mo este yacimiento va impulsando tambi茅n el entusiasmo de toda la poblaci贸n de Higueruela, sabiendo que, conforme avanzan las excavaciones dejando a la luz ‘tesoros’ como esta mezquita, avanzan tambi茅n las oportunidades que pueden llegar al municipio con su puesta en valor.

La mezquita de La Graja se emplaza en medio de un gran espacio vac铆o a modo de plaza que se abre en el centro del despoblado, en el que convergen algunas de las calles que articulaban la trama urbana. Por ello, cabe deducir que su construcci贸n se remonta a una fase temprana en la historia del asentamiento.

Es un edificio can贸nico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalus铆es que conocemos: est谩 compuesto por una sala de oraci贸n de planta rectangular, de nueve por tres metros. Uno de los muros largos ser铆a el de la quibla pues est谩 orientado al sureste, la direcci贸n de La Meca hacia la que se deben postrar los creyentes durante la oraci贸n, y se identifica por la presencia de un nicho denominado ‘mihrab’. Junto a este 煤ltimo se abre la puerta de entrada desde el exterior.

El edificio est谩 fabricado en su totalidad con mamposter铆a trabada con mortero de tierra, a la que se pretendi贸 dar relevancia mediante el empleo de grandes bloques verticales de piedra u ortostatos que se sit煤an en las esquinas, en las jambas y tambi茅n en medio de los muros, entre pa帽os de mamposter铆a, conformando as铆 un aparejo que recuerda al opus africanum cl谩sico y que en al-Andalus est谩 documentado en las fases hist贸ricas m谩s tempranas.

Aunque a煤n no se ha podido excavar su entorno, la prospecci贸n superficial revela que al muro occidental del oratorio se ados贸 una estancia y exist铆a un patio cercado, a modo de espacio de respeto, frente a la puerta de acceso desde la calle. Cabe la posibilidad de que en sus proximidades se localicen enterramientos, tal y como sucede en otras mezquitas, lo que habr谩 de ser comprobado en futuras campa帽as.

Este tipo de edificios fue relativamente com煤n en al-Andalus dado que las comunidades musulmanas requieren para el desarrollo de sus preceptos religiosos de un lugar consagrado a la oraci贸n.

Pero, precisamente por su vinculaci贸n con la fe isl谩mica, tras la conquista cristiana la mayor铆a de las mezquitas fueron demolidas y las pocas que se han conservado son las que pervivieron en algunas ciudades profundamente transformadas y convertidas en iglesias, un fen贸meno a煤n m谩s acusado en el caso de las mezquitas rurales que casi desaparecieron por completo.

Este estudio viene siendo desarrollado en el marco de un proyecto de investigaci贸n autorizado y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, bajo la direcci贸n de Pedro Jim茅nez Castillo (CSIC-Escuela de Estudios 脕rabes), Jos茅 Lu铆s Sim贸n Garc铆a (Instituto de Estudios Albacetenses) y Jos茅 Mar铆a Moreno Narganes (Universidad de Alicante).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqu铆