La mujeres mayores con VIH, a pesar de tener una mejor recuperaci贸n inmunol贸gica, tienen m谩s comorbilidades y polifarmacia que los hombres, su riesgo de mortalidad a 5 a帽os es mayor que en los varones y su calidad de vida es peor, seg煤n un estudio presentado en el XI Congreso Nacional de GeSIDA, principal foro cient铆fico sobre VIH en Espa帽a y que se celebra esta semana en Toledo.
El estudio se ha realizado con datos preliminares del estudio ‘FUNCFRAIL: cohorte espa帽ola multic茅ntrica de pacientes con VIH mayores de 50 a帽os para el estudio de la fragilidad y la funci贸n f铆sica’, y ha sido coordinado por las doctoras Matilde S谩nchez-Conde,infect贸loga del Hospital Universitario Ram贸n y Cajal y la doctora F谩tima Bra帽as Bazt谩n, geriatra del Hospital Universitario Infanta Leonor y del que es promotor GeSIDA.
En la investigaci贸n se evaluaron datos de 563 personas con VIH de los cuales 145 (el 25,8%) eran mujeres. La mediana de edad fue de 56,2 a帽os y la mediana del recuento actual de c茅lulas T CD4 fue 711 en mujeres y 655 en hombres. La mediana de la relaci贸n CD4/CD8 fue de 0,9 en mujeres frente a 0,7 en hombres.
Los resultados mostraron diferencias en la comorbilidad entre mujeres y hombres con respecto a la cardiopat铆a isqu茅mica, malignidad no relacionada con el sida en el pasado, depresi贸n y patolog铆a osteoarticular. El n煤mero medio de comorbilidades fue de 2,9 en mujeres y 2,6 en hombres.
Asimismo, la polifarmacia fue tambi茅n significativamente mayor entre las mujeres (28,7% frente a 19,4%) y particularmente el uso de neurol茅pticos, analg茅sico y opiodes. El dolor fue m谩s frecuente en mujeres que en hombres (54,9% frente al 34,7%). No se encontrarondiferencias con respecto a la fragilidad, la funci贸n f铆sica, ca铆das y deterioro cognitivo. El riesgo medio del 铆ndice VACS (Estudio de Cohorte sobre Envejecimiento de Veteranos, por sus siglas en ingl茅s) de mortalidad por todas las causas a los 5 a帽os fue de 11,8 enmujeres y de 9,9 en hombres.
ESTUDIO SOBRE LA MALA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Por otra parte, un estudio realizado por expertos del Centro Nacional de Epidemiolog铆a (Instituto de Salud Carlos III) y que ha sido presentado en este congreso ha puesto de manifiesto algunas de las variables sociodemogr谩ficas que favorecen una mala adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) contra el VIH.
La probabilidad de falta de adherencia se asoci贸 principalmente con la edad, no tener estudios o solo primarios, proceder de 脕frica Subsahariana, vivir solo o no tener domicilio, estar desempleado, ser inyector en activo o haber tenido ITS en los 煤ltimos 12 meses. Esta probabilidad aumentaba al incrementarse el tiempo desde el diagn贸stico de la infecci贸n. Por el contrario, los hombres homo o bisexuales ten铆an menor probabilidad de tener adherencia sub贸ptima o muy mala.
En este estudio se incluyeron 4.120 pacientes, de los que 3.491, el 84,7%, ten铆an una adherencia 贸ptima; 481, el 11,7%, sub贸ptima; y 148, el 3,6%, muy mala. Entre 2011 y 2018 la adherencia sub贸ptima o mala disminuy贸 desde el 18,7% hasta el 13,7%.
Asimismo, la prevalencia de adherencia sub贸ptima o muy mala fue superior en los grupos de mujeres, con un 18%; personas de entre 40 y 49 a帽os, el 18,3%; con nivel bajo de estudios, el 22,3%; en casos procedentes del Norte de 脕frica, el 27,3%, o 脕frica Subsahariana, el 27,4%; en aquellos con peor situaci贸n social, con un 59,1% en pacientes sin domicilio, o laboral, con un 22,5% en desempleados; en los que adquirieron la infecci贸n por uso de drogas inyectadas, con el 23,8%; y en inyectores en los 煤ltimos 30 d铆as, con el 45,5%. La prevalencia se increment贸 al aumentar el tiempo desde el diagn贸stico, del 5,6% en menos de dos a帽os y hasta el 19% en m谩s de quince a帽os.
Como fuente de datos se utilizaron los resultados de la Encuesta Hospitalaria de pacientes con VIH entre 2011 y 2018, estudio transversal realizado anualmente en un d铆a prefijado que recoge datos cl铆nico-epidemiol贸gicos y conductuales de pacientes con VIH, tanto hospitalizados como ambulatorios, atendidos el d铆a del estudio en los hospitales participantes.